- PROCESO DEDUCTIVO: MÉTODOS ESTADÍSTICOS (CUANTITATIVO)
La estadística utiliza el método donde vamos de lo particular a lo general en la cual se coge una muestra aleatoria, se hace un contraste de hipótesis y se deducen parámetros, leyes y se confirma la teoría.
Suelen hacerse preguntas cerradas, a veces falla porque no se responde con sinceridad por lo que usamos el método inductivo.
- PROCESO INDUCTIVO: MÉTODOS CUALITATIVOS.
No se utilizan cifras como en el método anterior. Se selecciona información clave representativa sobre una población general, no es aleatorio. Cuando comprendes el fenómeno individual comprendes al grupo.
Atributos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo
Paradigma cuantitativo
|
Paradigma cualitativo
|
Busca hechos y causas de los fenómenos sociales
|
Comprender conducta humana desde el marco de referencia de quien
actúa
|
Medición penetrante y controlada
|
Observación naturalista y sin control
|
Objetivo
|
Subjetivo
|
Perspectiva “desde fuera”
|
Perspectiva “desde dentro”
|
Hipotético, no fundamentado en la realidad, reduccionista
|
Descriptivo, fundamentado en la realidad, expansionista
|
Orientado al resultado
|
Orientado al proceso
|
Fiable: datos “sólidos” y “repetibles”
|
Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”
|
Generalizable, particularista
|
No generalizable, holístico
|
Realidad estable
|
Realidad dinámica
|
- FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Etapa conceptual
Etapa empírica:
Etapa más práctica, el trabajo
de campo; material, métodos (población, muestreo, variables…) y resultados
(recogida y análisis de datos). Debe de definir el plan de investigación y
asegurar comprobación y validez.
Tipos de diseño cuantitativos en función del objetivo de investigación:
A partir de un problema de salud, realizamos una descripción, se mide el problema y se evalúan las diferencias entre grupos. Ecológicos: variables medidas en grupos y transversales: variables medidas en individuos.
Hay otro grupo de estudio que pretende evaluar la posible asociación entre los factores y el problema. Hay que buscar la relación de causa-efecto. Tenemos dos grupos de diseño: Analíticos (analiza la relación entre dos variables; casos y controles, es decir, la causa del pasado, y seguimiento, es decir, desde la causa buscamos el efecto), el investigador no manipula. Y experimentales donde se observa la variable dependiente (existen aleatorios controlados y cuasiexperimentos).
Métodos cualitativos de investigación
Es descriptivo y encontramos tres: documentales, etnográficos (investigación participativa) y fenomenológicos (biográficos).
Etapa interpretativa
Convalidación de los
métodos y resultados, describir fortalezas y debilidades del estudio, relación
del resultado con la hipótesis y con otros resultados de diferentes autores,
aspectos novedosos y relevantes y por último, sacar conclusiones.
- ARTÍCULO CIENTÍFICO (ORIGINAL O PRIMARIO)
La primera publicación de los resultados de una investigación original, en una revista u otra fuente documental fácilmente asequible dentro de la comunidad científica, suelen tener una extensión de 4500 palabras.
Estructura
-1º Preliminares: titulo, autor, institución y resumen.
-2º Cuerpo: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.
-3º Finales: agradecimientos, referencias y apéndices.
- ERRORES EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS
Hay dos tipos de errores:
·
Errores aleatorios: debidos al azar, puede no
representar la realidad. Medidas de control:
Ø
Primera fase: calcular el tamaño mínimo de la
muestra para que los resultados no difieran con la realidad
Ø
Segunda fase: uso de pruebas
Ø
Tercera fase: Cálculos de intervalos de
confianza para las estimaciones obtenidas
Ø
Sesgos de selección: sujetos que difieren en
alguna característica relevante de la población.
Ø
Sesgo de clasificación: incorrecta medición de
una variable.
§
No diferencial: disminuye las diferencias
existentes.
§
Diferencial: exagera las diferencias existentes.
§
Grupo control: para evitar los sesgos de
clasificación.
Ø
Sesgo de confusión: distorsión de las
estimaciones el estudio.
- CONTROL DE ERRORES EN LOS ESTUDIOS ESTADÍSTICOS
-En la fase de diseño (selección y clasificación)
-Restricciones y apareamientos
-Análisis estratificado y multivariantes
Conceptos:
- Validez interna: ausencia de sesgos para la población estudiada.
- Validez externa: capacidad de extrapolar los resultados en otras poblaciones
- Precisión: fiabilidad o reproductibilidad
- Exactitud: validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada.
- ÉTICA DE INVESTIGACIÓN
Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión. Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes: consentimiento informado. Dos componentes: fines y medios moralmente aceptables. Autorizaciones a los comités éticos de los centros
Para mejor compresión:
No hay comentarios:
Publicar un comentario